En un encuentro clave celebrado el 6 de octubre, el Consejo Asesor del Banco de Vinos de Mendoza analizó la delicada coyuntura del sector vitivinícola. Con la participación de autoridades y representantes de productores, cooperativas y bodegas, el organismo concluyó en que la estrategia para los próximos meses debe concentrarse en "dinamizar las exportaciones" y "evitar políticas que ya demostraron su ineficacia".
En el marco de una nueva reunión del Banco de Vinos de Mendoza junto a su Consejo Asesor, se abordó en profundidad la situación actual del sector vitivinícola de la provincia y del país. Durante el encuentro, los consejeros coincidieron en advertir una disminución en el consumo interno de bebidas, fenómeno que no se limita al vino, sino que afecta a todo el mercado de consumo masivo, según los datos elaborados a partir de información del INDEC y la DEIE.
Asimismo, se informó que la provincia cuenta actualmente con un stock total de vinos equivalente a 8,5 meses. Sin embargo, dentro de esa cifra debe considerarse un volumen aproximado a dos meses correspondiente a vinos de guarda, que no ingresan inmediatamente al mercado, lo que reduce el stock real a 6,5 meses. Este nivel de existencias, según los consejeros, no justifica la actual situación de precios que atraviesa el mercado, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
En este contexto, el Consejo Asesor del Banco de Vinos manifestó de forma unánime que no resulta conveniente inmovilizar vinos, ya que esta práctica podría generar una presión negativa sobre los precios de la uva en la próxima cosecha. En cambio, se recomendó volcar los excedentes de stock hacia los mercados externos, favoreciendo la exportación como vía para equilibrar la oferta.
En tal sentido, se solicitó al representante del Poder Ejecutivo provincial gestionar, con la urgencia que la situación requiere, mecanismos de financiamiento destinados a la prefinanciación de exportaciones, dando prioridad a los vinos de terceros en las bodegas.
Los consejeros también expresaron de manera unánime que no es voluntad del cuerpo promover ningún tipo de intervención estatal mediante compras de vino, medida que —según se advirtió— solo beneficiaría a unas pocas bodegas, sin impactar de manera positiva en el conjunto de los productores.
Durante la reunión, el sector cooperativo informó que ya se están recibiendo pedidos. del exterior, lo que podría comenzar a dinamizar el mercado. Esta apreciación fue compartida por los representantes de los sectores fraccionadores y productores.
Finalmente, se destacó la necesidad de garantizar herramientas de financiamiento para la próxima temporada, que contemplen las etapas de cosecha, acarreo y elaboración.
Como conclusión, el Consejo decidió no inmovilizar vinos, no repetir políticas del pasado que demostraron su ineficacia, y fomentar activamente las exportaciones. Asimismo, se resolvió pasar a un cuarto intermedio para que el Ejecutivo provincial pueda informar en los próximos días sobre las herramientas específicas de promoción a la exportación.