A un año de su inauguración de la escuela municipal de oficios Manuel Belgrano, el municipio de San Martín inauguró la segunda etapa. Las obras suman más aulas y herramientas de trabajo para el dictado de las clases. Actualmente cuenta con ofertas de rápida salida laboral y una matrícula de 240 estudiantes.
La segunda etapa incorporó 760 metros cuadrados que incluyen un laboratorio, aulas adicionales, un salón de usos múltiples, sanitarios, aulas específicas para gastronomía y estética, y galpones para prácticas en construcción y metalmecánica.
Por su parte, el intendente Raúl Rufeil aseguró que la ampliación del establecimiento educativo consolida a la institución como un polo de formación integral para todo el Este mendocino. “Cada oficio necesita teoría, pero también práctica. Esta escuela integra ambas partes para una formación completa y de calidad”, sostuvo.
Además, el jefe comunal adelantó que “ya se está realizando la tercera etapa, con salones para práctica y estimulación temprana. Los proyectos que encaramos deben emanar de las necesidades concretas de los vecinos y la posibilidad de capacitarse en oficios con rápida salida laboral era un pedido concreto de la gente”.
Por su parte, el gobernador Alfredo Cornejo destacó que este proyecto “no es solo una obra, es una solución concreta a una necesidad real: formar personas para el trabajo” y subrayó la importancia de vincular la educación con las demandas actuales del mercado laboral y celebró la articulación entre la provincia, el municipio y las universidades.
Además, el mandatario provincial celebró la articulación entre el municipio y el gobierno provincial para llevar adelante un polo educativo integral que une educación inicial, oficios y formación superior. “Mucho se habla de desocupación, pero poco se habla de empleabilidad. Las empresas necesitan trabajadores capacitados y eso es lo que buscamos formar acá”, sostuvo.
También se refirió a la necesidad de adaptar el sistema educativo a la demanda del mundo laboral actual. “Hay oficios tradicionales que siguen siendo indispensables. Hoy faltan calderistas, cocineros, electricistas. Necesitamos formar para lo que se necesita”.
A continuación, criticó la rigidez del sistema educativo heredado: “Durante años, se crearon carreras con salida laboral para el docente, pero no para el alumno. Eso hay que cambiarlo, y lo estamos haciendo”.
En tanto, el ministro de Director General de Escuelas, Tadeo García Salazar, puso en valor el trabajo conjunto para integrar educación inicial, oficios y formación superior. “Invertir en la primera infancia y en la formación laboral es garantizar futuro”, remarcó, y confirmó que el año próximo comenzará la construcción del jardín maternal en el predio educativo.
Tercera etapa en marcha
Ya está en proceso la tercera etapa de la obra, que contempla la construcción de una sala de máquinas, más sanitarios y dos nuevos galpones para los talleres de carpintería y electricidad del automotor.
Desde la dirección de Estudios y Proyectos del municipio se están diagramando también la cuarta fase, que sumará 730 metros cuadrados con siete aulas nuevas, sanitarios, y un salón de usos múltiples donde se practicará estimulación temprana, considerando la cercanía con el jardín de infantes y el jardín maternal.