En San Martín, resolver una problemática social ya no depende de horarios ni de trámites presenciales. Desde el celular o la computadora, los vecinos podrán cargar sus inquietudes y reclamos en una plataforma digital. Mediante la misma, un software clasifica por temática, ordena prioridades y registra cada avance, de modo que las derivaciones a las áreas municipales se hagan con criterio.
La idea surgió de la concejal de la Unión Cívica Radical, Ángeles Ponce, quien en su portal web implementó la plataforma Escucho Tu Voz, donde los vecinos pueden cargar sus necesidades o reclamos sobre el funcionamiento de los servicios públicos, problemas de inseguridad e infraestructura urbana.
Según señaló la edil, “el objetivo es contar con un registro sobre el estado de los barrios y, al mismo tiempo, agrupar los reclamos y canalizarlos hacia las áreas municipales responsables” para su correspondiente tratamiento. Asimismo, los datos obtenidos podrán servir de insumos para futuros pedidos de informes o propuestas en el Concejo Deliberante.
“Desde hace tiempo venimos trabajando para que este portal nos permita sistematizar la información, crear mapas de problemas para visibilizar la situación en los distintos barrios y agrupar los reclamos para que tengan mayor llegada. La comunicación es proactiva, donde el sistema avisa cada progreso por el canal elegido (correo, teléfono, etcétera). De esta manera, tras revisar cada presentación, actúo como nexo para orientar, derivar y acelerar la respuesta en el menor plazo posible”, informó la concejal.
Lanzada hace pocas semanas, el canal web ya superó las 15.000 visitas y cerca de 100 inquietudes ya están en proceso. La propuesta creció rápidamente porque la estrategia combina el sistema digital con el trabajo en territorio, permitiendo una participación 24/7.
Para complementar la vía digital, Ponce instaló tres puestos fijos que se encuentran ubicados frente a la municipalidad de San Martín, en la plaza General San Martín y en la terminal de colectivos. En esta lugares, personal identificado ayuda a cargar cada inquietud. “Al mismo tiempo realizamos presencia itinerante en barrios, clubes y espacios comunitarios, para escuchar personalmente los reclamos y evitar que los planteos se pierdan en canales informales”, detalló Ponce.
La plataforma también es un portal de transparencia. Allí se publica todo el trabajo legislativo de la concejal, con proyectos organizados y categorizados, explicados en lenguaje claro y con los datos necesarios para profundizar por vía formal mediante el número de expediente en el Honorable Concejo Deliberante de San Martín.
En el mismo espacio, las iniciativas sociales muestran un trabajo sostenido junto a escuelas, clubes y familias de todos los distritos. Para no perderse nada, hay además un canal de difusión por WhatsApp con agenda municipal, oportunidades y ofertas laborales del sector privado, conectando valor público y privado.
“El enfoque se ajusta a los lineamientos del intendente Raúl Rufeil: transparencia, rendición de cuentas, escucha activa y puertas abiertas. Desde el rol legislativo, coordinamos con las direcciones municipales para que el estándar de atención sea federal y parejo en cada distrito del departamento”, sostuvo la edil.
Para finalizar, Ponce aclaró que “la experiencia deja una conclusión local y concreta: convertir inquietudes en acciones mejora la vida cotidiana de San Martín. No es un asunto de discursos, sino de organización, datos y trazabilidad”.
Y agregó: “La nueva generación política en el departamento tiene un camino definido: escuchar mejor, responder mejor, mostrar resultados medibles, formarse para hacerlo cada vez mejor. Y algo más: apoyar gestiones que transforman, con humildad, trabajo y herramientas, para que cada persona reciba una respuesta a tiempo”.
Ángeles Ponce es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública, egresada de la Universidad Nacional de Cuyo. En salud pública, durante la pandemia por el coronavirus, fue directora del hospital Arturo Illia y coordinó un trabajo que permitió que La Paz fuese el primer departamento “verde” de la provincia en el contexto de Covid-19.
En ese período, integró el sistema digital de historia clínica de la provincia, trabajando mancomunadamente en programas nacionales, provinciales e inclusive con espacios políticos diversos.