DEPARTAMENTALES

Tren de Cercanías: todos los detalles de las formaciones que unirán el Este con el Gran Mendoza
El gobierno de Mendoza anunció la licitación para la construcción y puesta en marcha del proyecto ferroviario que unirá Junín y San Martín con Maipú. Contempla la renovación de 33 kilómetros de vías y beneficiará a más de 300 mil habitantes. La obra incluye mejoras en ocho estaciones y en pasos a nivel.
 
Por Javier Disparti
9 de setiembre de 2025
Cornejo durante el anuncio en la estación General San Martín, en La Colonia.
 

El gobernador Alfredo Cornejo anunció el llamado a licitación para la construcción y puesta en marcha del Tren de Cercanías del Este, que unirá San Martín y Junín con Maipú. Con una extensión de 33 kilómetros y 8 estaciones, el proyecto beneficiará a más de 300.000 habitantes de los departamentos del Este.

Desde la Estación Gutiérrez de Maipú se integrará al Metrotranvía para llegar a la Ciudad de Mendoza. De esta manera, junto a las líneas urbanas de colectivos, se conformará un sistema de transporte multimodal.

La inversión prevista asciende a 130 millones de dólares y un plazo de ejecución de 12 meses. En este sentido, Cornejo explicó que “el proyecto se financiará con recursos provenientes del fondo del resarcimiento por la Promoción Industrial y aclaró que “la Nación está transfiriendo en cuotas 1.015 millones de dólares”.

La obra contempla la renovación integral de la infraestructura ferroviaria, la construcción de paradores con accesibilidad universal, la intervención en 27 pasos a nivel, la modernización de estaciones y la incorporación de las formaciones de transporte que pueden tener origen nacional o internacional.

El servicio contará con unidades triples de última generación que combinan un motor diésel con un sistema de propulsión eléctrica. Tendrán cabinas de conducción en ambos extremos, capacidad para más de 500 pasajeros y espacios para bicicletas. Inicialmente operará a una velocidad de 90 km/h, con una frecuencia inicial cada 60 minutos y cumpliendo los estándares internacionales de seguridad y confort.

Ante todos los intendentes del este provincial, el mandatario provincial destacó que se trata de “la obra de infraestructura de transporte más importante en varias décadas en Mendoza” y subrayó que “el tren forma parte de un plan integral que apunta a mejorar la movilidad, la competitividad y el bienestar de la población”.

Al mismo tiempo, recordó que el transporte público es sinónimo de igualdad y libertad, y afirmó que “este proyecto significa mayor conectividad, mayor libertad e igualdad, más desarrollo de las personas, más producción y optimización del tiempo. Es parte del bienestar general”.

El gobernador recordó viajes en tren (Buenos Aires y Madrid) durante su niñez y adolescencia, que definió como “uno de los recuerdos más lindos” de esa etapa. Mencionó que desea que Mendoza sea como una de las ciudades europeas y, en este sentido, destacó el desarrollo ferroviario de España como modelo de integración.

Además, hizo hincapié en la importancia del transporte de carga para la provincia y la región, señalando que “necesitamos la carga de más de 300 kilómetros de tren, es infinitamente más económica que la del camión, y necesitamos la carga para mover nuestra producción a otros mercados. Lo necesitamos con Chile, lo necesitamos en todas las actividades que hagamos”.

El Ejecutivo provincial destacó que la iniciativa no solo mejorará la movilidad cotidiana, sino que también generará 150 empleos directos y 300 indirectos, aportando al desarrollo económico regional.

Por su parte, el intendente Raúl Rufeil recordó que “esta obra nace desde San Martín con el apoyo de Junín. Muchas veces fui por este tema al ministerio de Infraestructura, también lo hablé con el gobernador”. Además, subrayó que “este tren será un gran paso para nuestro departamento, una mejor conexión con el Gran Mendoza y una alternativa a los viajes en auto o en colectivo”.

Mayor y mejor conectividad

En relación con el transporte en Mendoza, Cornejo destacó la transformación que significó la implementación del Mendotran durante su primera gestión. Recordó que “en mi primer periodo cambiamos el transporte público de pasajeros y ampliamos la cobertura a todo el Gran Mendoza. Hoy el servicio registra 900.000 tickets diarios y brinda mucha más libertad que hace siete u ocho años”.

El mandatario destacó que la obra del tren se inscribe en un plan más amplio de conectividad y movilidad en la provincia. Aseguró que la iniciativa no solo mejora el transporte ferroviario, sino que continúa la transformación de la conectividad terrestre, con gerenciamiento privado e inversiones en la Terminal de Ómnibus y un incremento de casi el triple en los vuelos desde el aeropuerto del Plumerillo en comparación con la década pasada.

Al respecto, Cornejo afirmó que “en Mendoza hay más libertad y además tenemos subsidio estatal que no paga la Nación, sino la Provincia. El pasaje urbano sale 1.000 pesos y es, en promedio, uno de los más baratos del país considerando recorrido y kilómetros”.

En cuanto a la operación del tren, Cornejo precisó que “queremos un gerenciamiento privado a futuro para el mantenimiento permanente de lo que significa mantener esta vía y mantenerla expedita todo el tiempo. Hacia ese lugar queremos ir”.

Intervención completa en la zona

Por su parte, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Ordenamiento Territorial, Natalio Mema, destacó el proceso de licitación que se inicia para el Tren de Cercanías del Este. “Nosotros hoy estamos subiendo un pliego en borrador por quince días. Cualquier empresa del mundo puede acceder al pliego y hacer observaciones, sugerencias, recomendaciones o quejas. Todo será respondido por escrito y estamos en un proceso de consolidación del pliego”, explicó.

Mema recordó que la idea comenzó en 2018. “Estamos hablando de casi treinta calles, semáforos, barreras inteligentes, obras en las estaciones, la propia intervención en las vías y la compra del material rodante”, detalló. A la vez, subrayó que el primer gran desafío será que el oferente traiga unidades nuevas para garantizar un servicio de primera calidad.

Precisamente el funcionario explicó que el proyecto se integra con la ampliación del Metrotranvía hacia el aeropuerto y hacia Luján de Cuyo, lo que convertirá a Mendoza en la primera ciudad de Latinoamérica, después de San Pablo, en contar con un tren que conecte directamente con su aeropuerto. En este sentido, señaló que la apuesta está respaldada por estudios de demanda que calculan más de 360.000 usuarios potenciales, lo que permitirá descomprimir rutas y complementar el sistema de colectivos.

Mema resaltó la responsabilidad de llevar adelante una inversión inédita en el país. “Esto ha despertado el interés de otras provincias y de las autoridades nacionales. Tenemos que ser claros, hacer números, buscar costos razonables y lograr que la gente se suba. No se trata de hacer populismo con las tarifas, sino de garantizar un servicio sustentable y de calidad”, afirmó.

Plan de movilidad integral

A su turno, la subsecretaria de Infraestructura, Marité Badui, explicó que el Tren de Cercanías forma parte de un esquema multimodal que conectará con el servicio de colectivos urbanos y suburbanos, el Metrotranvía y el Bicitran. Además, puso el acento en que se trata de un proyecto “que hace al desarrollo de las regiones y busca mejorar la conectividad, la asociatividad y el desarrollo territorial, premisas que nos ha marcado el gobernador”.

En cuanto a la infraestructura, Badui explicó que se intervendrán 27 pasos a nivel y se instalarán sistemas de seguridad vial y ferroviaria. Los ocho paradores estarán ubicados en las estaciones General San Martín, Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega, Coquimbito y Gutiérrez, siguiendo el modelo implementado por el Metrotranvía.

El llamado a licitación se publicará el 24 de setiembre y constará de dos grandes rubros: uno de construcción, renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria, y otro vinculado a la operación y mantenimiento del servicio, que incluirá la provisión del material rodante.