El papel de la mujer evolucionó con los años. El ideal de mujer quedó lejos de la mirada tradicional en la que todas debían casarse y tener hijos. Los tiempos cambiaron y la concepción de la felicidad también.
Sin embargo, algunas mujeres de más de 30 años, con una destacada carrera profesional, un buen trabajo y grandes logros viven su soltería como una especie de castigo. Aquí es cuando se manifiesta el síndrome de la cama vacía: una mujer tiene éxito en el ámbito laboral pero no en el sexual y se siente frustrada al respecto.
Y agregó Calvete que "el aumento de precios de las 5 categorías de productos que tienen mayor presencia en la canasta básica alimentaria de los segmentos más vulnerables" fue de 22,8% en el primer semestre.
¿Esto a que se debe? Sin pareja o junto a una persona que han elegido por necesidad más que por amor o conexión real, las mujeres que viven su soledad como un castigo. Esto produce que se sientan desprotegidas y tristes cuando están en casa y tienen que dormir solas.
Estos sentimientos y el hecho de no tener relación estable es la base del síndrome de la cama vacía. Las mujeres que lo padecen se cuestionan por qué están solas. A partir de estos pensamientos surgen ideas negativas como la inseguridad, los trastornos del sueño, los pensamientos obsesivos y los desórdenes depresivos.
¿Tiene solución? Este síndrome tiene una solución sencilla pero a la vez complicada: lo primero es ganar seguridad y comprender que estar soltera no es un mal. Estar solas nos da tiempo para conocer mejor nuestras necesidades y explorar qué queremos y qué no.
Lo que debemos hacer es poner de nuestra parte, salir de la rutina y realizar las actividades que siempre quisiste hacer, sobretodo olvidarse del “qué dirán”.
Podés leer esta nota en Eme de mujer Panamá