Aumenta en un 70% la demanda de venta de dólares en Argentina
La información proviene de la plataforma Google Trends, basada en las búsquedas realizadas en los últimos 90 días.
 
Por Redacción
17 de enero de 2024
Crédito: Garry Killian/ Freepik.
 

Hace ya muchos años que en el sistema económico argentino conviven el peso y el dólar, algunas veces más pacíficamente que otras. Este fenómeno tiene lugar porque, en el contexto de incertidumbre macroeconómica, la moneda nacional no es considerada la más confiable para ciertas funciones, y termina siendo reemplazada por una divisa extranjera; es por eso que a la Argentina se la considera una economía “bimonetaria”. 

La causa está vinculada con el monstruo incesante de la inflación, que crece y se acelera con el tiempo, aportando a la pérdida de valor del peso, e incentivando a los argentinos a tomar al dólar como referencia de precios y herramienta de ahorro. 

En este sentido, aumenta la demanda por la moneda estadounidense, así como lo demuestran las tendencias crecientes de búsquedas en Argentina respecto a la compra de dólares en el banco, búsquedas que han aumentado un 70% en los últimos tres meses, según Google Trends

La complejidad del mercado cambiario

Debido a la suba de la demanda del dólar en un país que solo emite pesos es que entra en juego el rol del Banco Central para intentar preservar sus reservas y contener la salida de divisas a través de restricciones a la compra con los famosos “cepos” cambiarios. 

El problema es que a partir de ellos se han originado una importante serie de distintas cotizaciones del billete norteamericano, que pueden llegar a variar en más del 100% entre ellas. 

Algunos de los tipos de cambio que conviven actualmente en la economía argentina son el dólar ahorro o tarjeta, que dispone el 30% del recargo sobre las compras realizadas con tarjeta en moneda extranjera y sobre la adquisición de divisas para atesoramiento; el dólar mayorista para el comercio exterior, que es el que incide en la fijación de los precios de los productos importados; incluso existe el dólar “Netflix”, que apunta al consumo de diversos servicios que los usuarios pagan desde Argentina con tarjeta de crédito o débito pero que muchas veces se facturan de forma internacional y, por lo tanto, son alcanzados por diferentes impuestos. 

Sin embargo, los dos tipos de cambio más relevantes como referencia para el ciudadano argentino son el dólar oficial, sin ningún tipo de impuesto ni extra pero con un máximo de billetes a adquirir; y el dólar blue, el cual se compra y vende por fuera del circuito formal con una cotización mucho mayor al oficial pero sin restricciones al monto.

Este último es la opción más elegida a pesar de su elevado valor de compra porque evita las estrictas restricciones que el Gobierno impone sobre el tipo de cambio oficial, la más importante de ellas siendo el cupo de hasta 200 dólares mensuales. 

El papel de las criptomonedas

En medio de esta compleja red de cambios y cotizaciones, en los últimos años se ha abierto paso a una nueva alternativa para adquirir divisas en Argentina, incluso con mayores beneficios que las opciones tradicionales. 

Se trata de las stablecoins, cripto activos que están respaldados por la moneda estadounidense y aseguran una relación 1:1 con la misma, por lo que también reciben el nombre de dólares digitales. 

Su popularidad se debe en gran parte a su accesibilidad, ya que se pueden adquirir en prácticamente cualquier plataforma de intercambio de criptomonedas, más conocidos como exchange, los cuales son espacios virtuales que permiten concretar las acciones de compra-venta de monedas digitales, así como también su canje por dinero fiduciario de curso legal.

Pero en definitiva, la mayor ventaja de este tipo de criptomonedas para los argentinos radica en que, a diferencia de la versión física, las dólares digitales pueden conseguirse fácilmente, sin cepos, con pocos o ningún intermediario, e incluso a mejor precio que el blue

No es en vano que, a diferencia de otros países del continente en donde lidera bitcoin o ether, las criptomonedas más elegidas en Argentina son las stablecoins.

¿Qué pasa con la dolarización?

La situación económica que hemos explorado se complejiza aún más cuando se toma en consideración que la asunción del nuevo presidente, Javier Milei, ha traído consigo una serie de políticas monetarias que incumben al mercado cambiario argentino. 

Tras presentar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que puso en marcha su plan de gobierno, el Presidente especificó que habrá "libertad para comerciar en moneda extranjera" y confirmó que “se despenalizará la compra de dólar blue”, con el objetivo de desregular la economía. 

A su vez, la megadevaluación previamente anunciada por Milei se efectuó con una suba del 120% del dólar oficial en una sola jornada hábil, una de las variaciones diarias más importantes de las últimas décadas.

Durante la campaña, la dolarización había sido un factor clave en el plan de gobierno del Presidente, y recientemente fue el Ministro de Economía Luis Caputo quien ratificó la intención de llevar adelante el cambio de moneda. Sin embargo, la escasez de dólares en un país que pretende ser dolarizado es la paradoja que se presenta como el principal obstáculo a enfrentar; de hecho. 

Es por ese mismo motivo que la mayoría de los analistas no cree que la dolarización plena se produzca durante el próximo mandato presidencial, según un informe de LatinFocus, una plataforma que recopila las proyecciones de bancos de inversión, consultoras y agencias de trading financiero para los países de América Latina. 

Sin embargo, de llevarse a cabo la dolarización, el informe destacó algunas de las consecuencias a corto y largo plazo, que incluyen tanto “un aumento inmediato de la inflación debido a la fuerte depreciación del tipo de cambio y a la eliminación de las subvenciones”, como también, potencialmente, una mayor estabilidad económica a futuro si “se recupera el dinamismo del sector privado y se eliminan las políticas distorsivas, como las restricciones cambiarias y a la exportación”.