La Cámara de Diputados, por amplia mayoría de votos, otorgó sanción inicial al proyecto de Presupuesto 2024 enviado por el Poder Ejecutivo. La norma contempla poco más de 1.8 billones de pesos para el ejercicio fiscal próximo.
Los ejes centrales se basan en continuar con el fomento a la inversión pública y privada como motores del crecimiento económico; el equilibrio fiscal y la reducción impositiva para incentivar el empleo, y la administración sostenible de la deuda pública.
Para la elaboración del Presupuesto provincial se han utilizado las proyecciones de las principales variables macroeconómicas nacionales contempladas en el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2024: variación real del PBI del 2,7%; la variación interanual del IPC (índice de precios al consumidor) diciembre 2024, del 69,5%; y un tipo de cambio Nominal a diciembre de 2024 de 607 ARS/USD.
Con esta base, el Presupuesto 2024 de Mendoza contempla recursos por 1.8 billones de pesos, siendo el Resultado Corriente superavitario en $189.743 millones, equivalente al 10.4% de los ingresos totales.
La pauta presupuestaria contempla financiamiento para distintas obras como así también roll over por un año.
Por un lado, se faculta al Poder Ejecutivo a hacer uso del crédito en los términos de los artículos 60 y 66 de la Ley Nº 8.706, destinado a financiar los costos de inversión que demande la obra Metrotranvía de Mendoza por hasta la suma equivalente a $29.882.000.000.
De la misma manera, se autoriza al Ejecutivo a hacer uso del crédito por hasta una suma de 11.874 millones de pesos, con destino a la financiación de la obra Doble Vía Junín-Rivadavia-San Martín, preferentemente a financiar por el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional u otros organismos de financiamiento.
También se incorporó financiamiento para el Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Provincia de Mendoza. Por un lado, se faculta al Poder Ejecutivo a hacer uso del crédito por hasta una suma de USD 20.000.000 a destinar a la obra de mejora operativa para riego irrestricto – Planta Depuradora Campo Espejo y obra de Revestimiento Canal Principal. Asimismo USD 70.275.000 a destinar a obras de saneamiento de operadores municipales de los departamentos de Maipú y Lujan de Cuyo.
El Poder Ejecutivo Provincial debe comprometerse a ejecutar estas autorizaciones en forma proporcional a los montos establecidos para el financiamiento del Sistema de Agua Potable de Aysam y los municipios respectivos cuando las condiciones del crédito así lo permitan.
A estas tres autorizaciones (Metrotranvía, doble vía y agua y saneamiento), se extiende su plazo hasta el año 2025 y aquellos montos autorizados en moneda local serán actualizados por el Índice de Costo de Construcción de Gran Mendoza elaborado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas del Ministerio de Economía y Energía de la Provincia, al momento en que se realicen las operaciones de uso del crédito.
En otro orden, se autoriza al Poder Ejecutivo a hacer uso del crédito en los términos de los artículos 60 y 66 de la Ley Nº 8.706 para cancelar servicios de amortización de deuda previstos en el presupuesto 2024, pudiendo modificar y/o incrementar las partidas que sean necesarias contra la mayor recaudación estimada debidamente fundada, en la medida que corresponda, y a los fines de poder efectuar la registración.
En lo que hace al Programa de Financiamiento para Municipios, se autoriza al Poder Ejecutivo a destinar hasta $ 15.000.000.000 para financiar proyectos de Inversión Pública ejecutados por Municipios que sean de carácter productivo y promuevan el desarrollo económico local y/o tengan como objetivo mejorar el desarrollo de la primera infancia en situación de vulnerabilidad. El financiamiento también podrá destinarse a gastos de pre-inversión destinados a formular los mencionados proyectos.
Media sanción a las leyes de Avalúo e Impositiva 2024
La Cámara de Diputados otorgó media sanción a las propuestas de Avalúo e Impositiva 2024 enviadas por el Poder Ejecutivo, para regir sobre el próximo ejercicio fiscal. La votación resultó por mayoría.
De acuerdo al mensaje de elevación del proyecto de Avalúo que remitió el Poder Ejecutivo, “el natural crecimiento de las zonas urbanas y la elevada tasa de clandestinidad observada en el desarrollo de las mejoras sobre las parcelas, exigen de la Dirección General de Catastro el desarrollo de acciones necesarias para la oportuna y adecuada registración de las novedades que se produzcan en el Catastro de la Provincia, cuya competencia sobre la administración del Nuevo Sistema de Información Territorial se encuentra prevista por la Ley N° 4131”.
Tales medidas, sostiene el texto, “garantizan la equidad horizontal, dado que permiten la incorporación de esas mejoras a la base de imposición, en igualdad de condiciones a las voluntariamente declaradas y de características similares”.
En tal sentido, se propone cambiar el método catastral para la valuación masiva del valor unitario de tierra (VUT) de inmuebles urbanos y suburbanos a través de la aplicación de Mapas de Valores Generales producto del Observatorio del Mercado Inmobiliario de Mendoza (OMIM) para el levantamiento continuo y sistemático de datos del mercado inmobiliario.
De esta manera, “la adecuación de las valuaciones a valores de mercado, permitirá mejorar la base imponible y la equidad tributaria de un impuesto menos distorsivo como el Inmobiliario, con la finalidad de recuperar protagonismo en la recaudación tributaria provincial”, agrega.